Sudek Productora
  • ILUMINACIÓN
  • Y
  • CÁMARA
  • 2
  • CÁTEDRA VALANSI




En esta ocasión se buscó expresar la soledad que acompaña al personaje, Marcos, en menos de cinco planos. Se trabajó la iluminación principalmente de la cocina, pero sin dejar de expresar el ambiente oscuro y solitario donde vive este hombre. Con respecto al sonido, se utilizó el sonido ambiente propio del lugar. El sonido de la televisión interviene en ambos espacios, tanto en living como en cocina para exacerbar la soledad expresa esa casa y ese muchacho, cesa cuando este se encuentra con la foto de él y su mujer. 

Planta de luces 

Living: Se intentó la posibilidad de grabar durante la hora azul, que nos iba a dar más información sobre la ventana y una iluminación interesante, pero no se logró por los tiempos acotados que tenía el actor, Juan. Es por eso que se realizó de noche. Igualmente se buscó crear un clima subexpuesto para resaltar la soledad del personaje, que mira el sillón anhelando compañía y enciende la tele para disfrazar ese momento.
Con respecto a la puesta, se colocó un velador de luz cálida del lado derecho del encuadre, para que se haga énfasis en el personaje, y una luz de relleno tenue y fría del lado izquierdo. El reflejo de la tele crea una composición interesante al colocarse del lado izquierdo del encuadre, haciendo parecer una compañía en el extremo vacío del sillón de Marcos. 


Cocina:  Con respecto a la cocina, se buscó crear un microclima de iluminación dentro del ambiente, se hizo énfasis en el personaje y la relación que establece con la fotografía. Se colocaron dos luces led dentro de la heladera para iluminar su rostro con una luz fría, y opacar los sentimientos del personaje. Sin embargo, este cuando cierra la heladera, se encuentra con aquella imagen que lo desconcierta, aquel momento que quiere volver a vivir, pero que sabe que está en el pasado, y lo demuestra dejando la alianza junto a ella. 
Como iluminación principal se colocó una luz al lado de la cámara, que ilumina el perfil del personaje y un poco de la pared que lo reencuadra. De relleno se utilizaron tres luces cálidas, una junto a la puerta detrás de la heladera, y dos más tenues unos metros atrás, para que no se destaquen tanto. 
                                          

Back y planificación

Locaciones: 


Momento previo a la captura con iluminación: 



 

Autoevaluación de SUDEK


Consideramos que durante todo el cuatrimestre fue progresando la organización del grupo. Fue un gran desafío tanto este trabajo como los dos anteriores por la cuestión de no poder juntarse, tanto por la pandemia como por las distancias entre nosotras, sin embargo consideramos que nos entendimos bien. El trabajo fue en conjunto, sobre todo la planificación de la historia que queríamos contar, cómo la queríamos contar  y qué recursos teníamos para hacerlo, luego se dividió en cámara, montaje, sonido y administración. Fue un trabajo de dos rodajes pero de mucha charla y planificación de por medio. Consideramos tal vez que se podría haber dado una vuelta de tuerca más si hubiésemos tenido más tiempo, pero el mensaje que se quería expresar, se logró.  Agradecemos  a Juan, el actor que se predispuso desde el primer momento para realizarlo, y a la cátedra por otorgarnos los conocimientos y correcciones necesarias para realizar todos los trabajos. 


 Marcos- Primer corte 


Marcos llega a su casa después de un largo día, se sienta en el sillón y decide encender la tele para contrarrestar la soledad que lo acompaña, pero esta no se desvanece ni con el sonido del programa. Se dirige a la cocina y en la heladera algo lo detiene, un recuerdo imborrable de aquél pasado que extraña tanto. Al final, toma una decisión importante, dejar eso atrás y darle un giro nuevo a su vida.  

Planta de luces 

Living: Se utilizó la luz cálida de un velador del lado derecho del encuadre y otra luz cálida proveniente del techo.  Se jugó también con el reflejo de la televisión en tonos azules en la ventana.
Cocina: Se buscó iluminar el cuarto de tal manera que no pierda protagonismo Marcos ante tantos objetos de la cocina. Dos luces del lado derecho del encuadre iluminan el ambiente y despejan a Marcos del fondo. La luz que proviene del costado izquierdo de la cámara es la principal y se colocó un relleno frío tenue adentro del freezer. 


Aspectos para corregir y considerar: 

El plano del living está subexpuesto, por lo que para la próxima jornada de filmación pensábamos agregar una luz de relleno desde el lado izquierdo del encuadre, sin que se pierda el detalle del reflejo de la televisión en la ventana. Además que el personaje ingrese desde la derecha del encuadre y finalmente salga hacia la izquierda.
En el caso de las tomas en la cocina, realizar otros planos detalle y cambiar la fotografía por una impresión más iluminada para que se visualice mejor y se entienda el mensaje que conlleva. 


    


Marcos (30 años) llega a su casa luego de una larga jornada de trabajo. Se lo nota exhausto. La casa se encuentra con las luces apagadas, es un lugar oscuro, desordenado y solitario. Nos da cuenta del abandono de ese hogar, que hasta no parece uno.

   Deja sus cosas en el sillón (se ven paquetes de comida viejos) y enciende la televisión y se dirige a la cocina. Apenas dos luces tenues iluminan el espacio. El hombre abre la heladera y todo parece ralentizarse, se queda un largo tiempo observando el contenido de esta (plano hombre - contraplano productos. sucesivamente). Agarra una bebida de la heladera y la apoya sobre la mesada.

   En un plano corto, se observa la bebida y un paquete de papas fritas, Marcos lo abre y comienza a comer y beber. (No se ve su rostro, solo plano corto de la bebida y las papas. Sonido acompaña -sonido de paquete + él comiendo-).

  Vuelve a la heladera a guardar las cosas y cuando la cierra, se encuentra con una foto colgada que lo llama al recuerdo, él y su ex esposa, Laura, sonriendo en la imagen en contraste con el Marcos de hoy. Angustiado, se apoya contra la heladera buscando respaldo, deja su alianza junto con la foto colgada y se va de cuadro. Continúa el sonido del  programa de TV. 

Ideas de cámara: 

1: Plano general de la casa, Marcos entra por la puerta principal cargado de cosas del trabajo. 
2: Plano más corto de la esquina del sillón, cámara baja a la altura de la cintura, deja sus cosas, toma el control remoto y enciende la televisión. (Televisión en fuera de campo. Podemos falsear la luz con una luz azul). Paneo siguiendo a Marcos dirigiéndose a la cocina. 
3: Plano entero de Marcos en la cocina. Ingresa a cuadro dirigiéndose a la heladera. (FRAME DE LA FOTO ORIGINAL), se queda un rato largo observando los productos. 
4: Primer plano de Marcos, contraplano de los productos de la heladera. 
5: Plano entero. Toma la bebida de la heladera, cierra la puerta y se dirige a la mesada. 
6: Cámara desde la mesada. Plano corto, cámara baja, no vemos el rostro de Marcos. Vemos la bebida y un paquete viejo de comida chatarra. Sonido del paquete, de él comiendo y bebiendo. Toma la bebida y luego sale de cuadro con ella. Quedamos viendo el paquete. 
7: Plano medio de Marcos. Guarda la bebida en la heladera. Cierra la puerta y ve la foto de él con su ex esposa. Que este plano dure bastante para expresar angustia y soledad. 
8: Plano detalle de la foto y con escorzo de él. Apoya su mano izquierda en la heladera y se revela su alianza. Se quita la alianza y la deja junto a la foto. Marcos se va de cuadro.  Continúa sonido de programa de tv. 


Actor: Juan (23 años)



Imagen heladera: 




Locación:





Horizonte de sucesos



Ojo Derecho: Un hombre de unos 40 años mira perdidamente la heladera repleta de comida, su rostro es iluminado por  una luz fría que proviene del artefacto. La cocina es pequeña, levemente iluminada por la luz de la mesada. Los únicos dos objetos decorativos son la alfombra y un extraño adorno con forma de pez colgando de la ventana. Desde dicha ventana  se ven las sombras de los árboles, posiblemente puede tratarse de un anochecer o una madrugada. La postura del hombre nos revela que está desanimado, cansado y solo. 


Ojo Izquierdo: Un hombre de postura desganada, mira su heladera abatido. Lo poco que se revela de la cocina, nos da indicios de que es un espacio poco cuidado, abandonado, que sólo se usa al paso. La pintura de las paredes expresa el paso del tiempo del lugar. Un espacio común en todo hogar, pero inusual por el hecho de colocar una alfombra de colores rojizos, poco práctica para una cocina, ese detalle nos revela la poca higiene del espacio. La escasa y fría iluminación exacerba el aspecto antiguo, abandonado del espacio.

La mirada del hombre parece dirigirse a un objeto puntual fuera de campo, anhelando aquella comida. 


Tercer Ojo: Después de una larga jornada laboral, un hombre de cuarenta años llega a su casa. Se encuentra en la cocina, frente a la heladera abierta, buscando algún consuelo para su soledad con comida. Tiene una postura desganada, como consecuencia de un día que lo dejó exhausto. Su mirada se dirige a un objeto puntual, pero parece perdida, revela que está pensando en otra cosa ¿Será su familia? ¿Sus hijos? ¿Su felicidad? ¿Será feliz? No parece. 

La heladera está repleta de productos, expresa la soledad y el consumismo del sujeto frente a ellos. En la puerta de ésta hay imanes que sostienen papeles, facturas probablemente vencidas, y una foto ¿Quiénes estarán en esa foto?¿De qué momento de su vida? ¿Por qué la tiene ahí? ¿Será el único recuerdo lindo que tiene? En las penumbras de la ventana, se ve un adorno de un pez ¿Por qué está colgado allí? ¿Será un regalo? ¿Un recuerdo de algún viaje? Sin dudas parece un objeto especial, destacado frente a un espacio casi sin vida. Las persianas que reencuadran este espacio, nos motivan a querer saber más de aquel espacio que se encuentra fuera de campo ¿Será parecido a este lugar que vemos? ¿Revelará la presencia de alguna otra persona? 



Realización técnica de la imagen 

La intensión de esta fotografía es la simetría construida gracias a la iluminación, las persianas a ambos costados del encuadre y las ventanas. Dicha simetría es interrumpida por el personaje que se encuentra en medio del encuadre, logrando así ser el foco de atención de la imagen. La elección del plano general nos permite conocer el lugar que habita el personaje y enfatiza la sensación de soledad que parece abrumarlo. La luz fría que proviene de la heladera está falseada para poder iluminar el rostro y la expresión del personaje; el espacio restante es iluminado por la luz que proviene del lado derecho del encuadre y se sospecha de la utilización de una luz proveniente del techo. La paleta de colores que se utiliza son pasteles donde se destaca la alfombra que es de un color rojizo, dirigiéndonos la mirada hacia el sujeto que se encuentra sobre ella. 


Planta de luces 



    A continuación, dejamos nuestros trabajos:

Lola Fernandez Carro

Ximena Zenteno





                                                               Julia Gentil













PERFECCIÓN

 RETRATO DE MICAELA



  Nuestra retratada es Micaela. Uno de sus pasatiempos, es dibujar. Justamente eso, tomamos como disparador, sobre ficcionalizar la acción que iba a realizar.
  En nuestro cortometraje, presentamos a una diseñadora de indumentaria quien cree que ha perdido la pasión por dibujar. Micaela es una persona organizada, alineada, prolija. Quisimos mostrar su frustración por llegar a esta "perfección". Por medio del arte quisimos reflejar estas cualidades de ella, donde tiene todo prolijamente organizado, los marcadores en orden, alineados. Un espacio de trabajo el cual la represente, donde podemos comprender que se encuentra en la comodidad de su hogar, no en un estudio. Se encuentra sola, trabajando muy decidida en alcanzar esta perfección. 

PROCESO DEL RETRATO

RETRATO

  Como primera aproximación del proyecto, retratamos a Micaela. Desde el comienzo, algo que buscábamos destacar de ella, eran sus ojos, su mayor rasgo característico.





FOTOS FIJAS

  Para la entrega de fotos fijas, armamos un storyboard de la pieza audiovisual. En esta ocasión, utilizamos luz cálida porque queríamos generar una sensación más hogareña en el entorno de la retratada.












DECISONES TÉCNICAS DEL AUDIOVISUAL

  En cuanto a la iluminación, utilizamos luz artificial. Por un lado el velador que se muestra en el escritorio, y a medida que filmábamos cada toma, fuimos alternando la posición de las luces que se hallaban fuera de cuadro.
  Para el plano general, requerimos de dos luces más a parte de la principal (foto 1), que cubrimos con una hoja blanca para que sirva de difusor y otra con una tela negra. En cuanto a los encuadres más cerrados, utilizamos una luz de relleno para iluminar más las acciones y rasgos (foto 2 y 3). 

Plantas de luces






  La temperatura color la mantuvimos mas blanca lo cual no sólo lucia los dibujos, sino que ayuda a simular un lugar de una dibujante ya que suelen usar luz blanca para poder ver mejor al momento de trabajar. La luz blanca también nos alude a una imagen limpia, ordenada, características que ayudan a describir a nuestro personaje. 

  La secuencia muestra primero el lugar, y luego de unas acciones la vemos a ella. La idea es que el lugar y sus acciones son parte de su descripción la cual nos empieza a cerrar cuando la vemos. Hay un acercamiento a ella y luego nos alejamos terminando con un plano general. Con este concepto queríamos resaltar algunos rasgos suyos con esos planos detalle de los ojos.

BACKSTAGE

  Enorme agradecimiento a Mica por dejarse retratar, a Nati por ayudarnos con la iluminación desde el comienzo y a Santi por sumarse en esta última etapa!




AUTOEVALUACIÓN

  Estamos muy conformes con el trabajo obtenido. Desde el comienzo, compartimos la misma visión del audiovisual y teniéndolo ahora, consideramos haber logrado lo que imaginábamos transmitir. Luego de las primeras correcciones, nos gustó la idea de ésta nueva luz, sentimos que era la indicada. Sumado a quitar acciones o mostrarlas desde una perspectiva distinta, que creemos mejoró mucho la terminación de la pieza. Esta vez, nos pudimos organizar mejor y dividirnos los roles.






 PERFECCIÓN



   En esta entrega decidimos aferrarnos a ciertas correcciones las cuales nos ayudarían a retratar a nuestro personaje, retratar su perfección. Nuestra retratada, Micaela, es una diseñadora de indumentaria quien cree haber perdido la pasión por dibujar que tenía. Podemos decir que es toda una perfeccionista.

   Queremos demostrar que es una persona muy prolija, alineada, organizada.

  Mantuvimos la idea de que la acción sea dibujar, ya que nos parecía la mejor acción breve en al que podíamos retratar a nuestro personaje de manera visual.

 En cuanto a la iluminación optamos por luz artificial, principalmente del velador y de un foco para sumar luz para los diferentes planos. La temperatura color la hicimos mas blanca lo cual lucia los colores de los dibujos y marcadores, y también ayuda a dar una imagen mas limpia la cual reafirma la prolijidad y el orden que queremos mostrar. 
   La secuencia va de a poco narrando la situación sin mostrarnos a nuestra protagonista, la cual aparece al final. La idea era generarle un misterio con respecto a quién es este personaje, entonces comenzamos narrándolo desde sus acciones y luego la mostramos.

  

Entradas antiguas Página Principal

PRODUCTORA

I could look back at my life and get a good story out of it. It's a picture of somebody trying to figure things out. Great things in business are never done by one person. They’re done by a team of people.

PUBLICACIONES

PRODUCTORA


I could look back at my life and get a good story out of it. It's a picture of somebody trying to figure things out. Great things in business are never done by one person. They’re done by a team of people.

PUBLICACIONES

Designed By OddThemes | Distributed By Blogger Templates